El alcohol y las mujeres
La bebida es la sustancia más consumida por los que piden tratamiento por primera vez. El alcohol supera al cannabis y a la cocaína y es mayor en mujeres. En el post de hoy hablamos del alcohol y las mujeres.
El alcohol: la sustancia más consumida
El alcohol es más consumido por mujeres (36%) que por hombres (30%), y supera al cannabis y la cocaína como sustancia por la que se demanda tratamiento por primera vez en los centros de la Comunidad Valenciana, según un estudio realizado por la Unión de Asociaciones y Entidades de Atención al Drogodependiente (UNAD).
El informe pone en evidencia que en la Comunidad Valenciana el alcohol es la sustancia más consumida (29%) por las personas que acudieron a pedir ayuda por primera vez en 2015. En segundo lugar, destaca el cannabis y la cocaína (24% respectivamente).
Desciende el consumo de cannabis
El estudio de la red UNAD realiza además una comparativa entre quienes han solicitado tratamiento por primera vez en 2015 y el total de personas con problemas de adicciones En este sentido, refleja:
- La disminución en el consumo de cannabis (-2%) y cocaína (-1,9%)
- Un aumento en el consumo de otras sustancias como la heroína (que crece en un 2%)
- Aumento en el caso de las adicciones sin sustancia (que aumentan en un 1%).
Los datos han sido aportados por ocho organizaciones que trabajan en la Comunidad Valenciana, como Patim, y que atendieron a 2.704 personas el año pasado.
Perfil del adicto
Según el estudio, el perfil de la persona atendida por UNAD Valencia (tanto en los servicios de prevención, asistenciales o jurídicos, entre otros) es un varón (el 76% de los casos) de entre 26 y 44 años (52%). En cuanto a las drogas más consumidas, en primer lugar, se encuentra la cocaína (31%) seguida por el alcohol y el cannabis (26% cada una).
Destaca además que el 68% de las personas que han demandado ayuda por problemas de adicciones consumen varias sustancias, son adultos de entre 26 y 44 años (58%) y se iniciaron en el consumo entre los 16 y los 25 años (78%).
Por lo que respecta al perfil del usuario en cuanto a género, las entidades de UNAD Valencia atendieron a una mujer por cada 3 hombres.
Diferencias entre hombres y mujeres
Las mayores diferencias entre hombres y mujeres están en el tipo de sustancias consumidas:
- El alcohol es mayoritario en mujeres (36%) que en hombres (30%)
- El consumo de cannabis se da más entre los hombres (un 16% de mujeres consume cannabis, frente a un 21% de hombres).
- En el ámbito de las adicciones sin sustancia, un 9% de hombres buscó ayuda para hacer frente a su adicción frente al 2% de mujeres.
En lo que se refiere al área de prevención, el grueso de las personas que se beneficiaron de los programas de la red UNAD Valencia fueron jóvenes de entre 26 y 44 años (33%), seguidos de menores de 16 años (28%).
También en este apartado existen diferencias por género, pues mientras la mayor parte de las usuarias tiene entre 26 y 44 años (38%), en el caso de los varones la mayor parte tiene entre 16 y 25 años (39%).
El estudio ha sido elaborado por el Colegio de Politólogos y Sociólogos de Madrid con la colaboración de la Delegación del Plan Nacional sobre Drogas del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. La coordinación ha corrido a cargo de la UNAD, la mayor ONG de Europa dedicada a la atención de las personas con problemas de adicciones. Integrada por más de 260 entidades repartidas por todo el Estado, en 2015 atendió a 181.005 personas.
Esta red desarrolla anualmente más de 2.000 programas, de los que se benefician alrededor de 1.200.000 personas.
El alcohol y las mujeres
A las más jovencitas seguro que ni les suena, pero toda española que haya pasado de los 40 recordará aquel país donde beber alcohol era ‘cosa de hombres’.
No se trataba de una cuestión propia de los anuncios de la época -que se limitaban a reflejar la realidad del país-, sino de un machismo que rezumaba por los poros de una sociedad para la que el alcohol (al igual que el tabaco o que el sexo por el sexo) era terreno vedado a la mujer, una que en público se permitía tan solo un anisete, una quina Santa Catalina o un vasito de sangría.
Pero no significa que no existieran señoras que bebieran: la soledad de las cocinas estaba llena de amas de casa que echaban mano de la botella, aunque era asunto tabú.
No ha pasado tanto tiempo de aquello, pero ya lo dijo Alfonso Guerra en los años de la Transición: «A España no la va a conocer ni la madre que la parió» y, desde luego, en el terreno del consumo alcohólico así fue. «De aquella española ‘virtuosa’ y ‘abstemia’ del franquismo hemos pasado a una que quiere beber como los hombres.
Para lo “bueno y lo malo», expone la socióloga Ana de la Torre, que se refiere a «un proceso más en la búsqueda de paridad, aun cuando a veces suponga imitar hábitos que pueden ser nocivos. Es equiparable al consumo del tabaco -ya igualado entre hombres y mujeres- o a determinadas actitudes de conquista sexual ‘depredadora’ por parte de chicas jóvenes».
El cambio comenzó a detectarse a finales del siglo XX: según se refiere en el estudio ‘Género, alcohol y cultura’ (Genacis), publicado en 2004, diversas encuestas constataban el aumento progresivo del consumo alcohólico femenino. Y no solo en las jóvenes. Todos los grupos de edades, incluido el segmento de 40-65 años, registraban un alto incremento.
Las cifras de mujeres alcohólicas siguen aumentando
Y la curva al alza continúa: un reciente estudio sobre ‘Percepción del alcohol en España’, realizado por el laboratorio Lundbeck, señala que un 14,5% de las mujeres reconoce beber dos o más veces a la semana, y un 29% lo hace al menos dos veces al mes.
Pero esto es una media, y el sesgo viene marcado por los años de las encuestadas: entre sus conclusiones, el estudio apunta que «el porcentaje de las que no consumen presenta una tendencia creciente con la edad» –cuanto más mayores, menos bebedoras-, y que la propensión «en el consumo de riesgo también es inversa con relación a los años» (cuanto más jóvenes, más borracheras).
De ahí surge la generación pinza, esas mujeres de edad intermedia cuyas madres ven con malos ojos el consumo femenino de alcohol, y cuyas hijas beben hasta perder el control cada fin de semana.
Motivos por los que se bebe
Puede parecer que bebemos sin causa aparente, pero una ojeada a la encuesta ‘El consumo de alcohol y otras drogas entre las mujeres’, realizada por el Instituto de la Mujer, puede hacernos pensar acerca de un entramado social que es de todo menos igualitario.
A la pregunta ¿’motivos’ para beber?:
- Las jóvenes urbanas de nivel socio educativo medio y alto alegaron «placer y diversión«, «facilitar el contacto social«, «transgresión», «el grupo»
- Las mujeres de edad mediana y mayores con niveles socioeducativos medio-bajos y que viven en ciudades o pueblos pequeños hablaron de «problemas personales, laborales o familiares», «aburrimiento«, «enfermedad»
¿El alcohol hace más inteligentes a las mujeres?
Pero hay más sobre lo que reflexionar. Y lo hacemos de la mano de una noticia cuyo titular puede provocar un cortocircuito mental: «El alcohol hace a las mujeres más inteligentes. Un estudio de la Escuela de Economía de Londres revela que las que beben más tienen un mayor rendimiento intelectual y educativo«.
Sí, te deja turulata, y más cuando se sustenta en una investigación que procede de un organismo fiable. Pero si nos vamos a la fuente original, descubrimos que la realidad es otra: lo que este estudio refleja es que existe una relación positiva entre un nivel alto de estudios y un consumo elevado de alcohol.
Es decir, que aquellas con mayores méritos académicos en su currículo tienden a beber más, y que las tasas de alcoholismo entre las que tienen títulos universitarios duplican a las que presenta la población femenina con estudios elementales. No es lo mismo decir: «Las mujeres que beben alcohol son más inteligentes», que «las mujeres inteligentes beben más alcohol«. Se parece, pero no es igual.
Cambios en la tendencia en los hábitos alcohólicos
Matices aparte, lo que esta encuesta -realizada sobre 17.000 personas nacidas en 1970 y publicada en ‘Social Science and Medicine’- reflejaba era un cambio de tendencia en los hábitos alcohólicos:
- En nuestro imaginario vinculamos el abuso de esta sustancia (y los problemas que se derivan de él) con quienes tienen menos formación.
- Por otra parte, al cambio social se une el de género: son las mujeres (y no los hombres) con estudios superiores quienes más probabilidad tienen de ingerir alcohol a diario.
Las autoras del estudio, María Huerta y Francesca Borgonovi, lanzan la siguiente -e inquietante- hipótesis: «Si tu hija saca buenas notas, su probabilidad de que beba alcohol cada día como adulta se duplica«. ¿Razones? Huerta y Borgonovi apuntan varias: estas chicas con mayor inteligencia y mejor rendimiento académico tienden a tener hijos más tarde, a disfrutar de una vida social activa y a trabajar en entornos laborales masculinos, en los que la cultura del alcohol está muy presente.
De por qué beben las mujeres habla Ann Dowsett Johnson en su obra Drink, que investiga la aparición de una generación femenina que usa el alcohol a modo de premio, como un remedio contra el estrés y la ansiedad. Hablamos de aquellas para las que tomar una copa tras una ‘larga jornada de trabajo’ es una recompensa, ‘un porque yo lo valgo’. Un grupo, en definitiva, que ha normalizado la bebida.
Dowsett (ella misma alcohólica rehabilitada) apuntaba en una entrevista a ‘ABC News’ que «hemos llegado a pensar que beber vino tinto es igual a comer chocolate amargo. Conocemos los inconvenientes de tomar el sol y de las grasas trans, pero no los peligros de nuestra droga favorita».
El alcohol en España
En España, lo decíamos antes, la normalización del alcohol entre las féminas es un hecho. Según la encuesta del Instituto de la Mujer, el 70,3% de ellas consumió alcohol en el último año; en el último mes lo hizo el 32,5%.
Según un estudio de la OMS de 2010, las españolas beben 10,6 litros de alcohol puro al año, casi el doble de la media mundial, que se sitúa en 6,2 litros por persona. El mismo trabajo señala que el 7,3% de las mayores de 15 años se ha emborrachado el último mes. En cuanto a la dependencia, un 0,2% es alcohólico.
Hoy, la preocupación principal de quienes estudian este hábito se centra en la adolescencia. A esa edad, el consumo es generalizado y no se percibe como droga. Según expone el estudio del Instituto de la Mujer, «se toma como parte de un rito de iniciación a la vida de los mayores.
Está directamente asociado al estado de conciencia con el que se participa en el grupo -tener un ‘puntillo’, estar contentilla…-, y los efectos no tienen una gran trascendencia para ellas». Hay diferencias, no obstante: quienes quieren ponerse a prueba hasta el final y las que rechazan llegar al límite que provoca el vómito o el coma etílico.
Testimonio de una alcohólica
El trabajo muestra las tendencias y el perfil de los usuarios asistidos el pasado ejercicio. En él ha colaborado la Asociación Patim de Castellón, especializada en la prevención y el tratamiento de adicciones tóxicas y no tóxicas.
En su comunidad terapéutica Los Granados ingresó hace cuatro meses Ana (nombre ficticio), de 39 años, para plantarle cara a su adicción al alcohol. Es la primera vez que solicita tratamiento. “No había tenido un problema de adicción antes”, explica. Hasta que el alcohol se convirtió durante casi medio año en su único compañero de viaje.
El exceso de trabajo y el deterioro en la relación con parte de su círculo familiar más próximo reforzaron su dependencia del alcohol, y a ello se sumó “la sensación de soledad que tenía y una depresión profunda”, sostiene.
“Me di cuenta de que había tocado fondo cuando empecé a encerrarme en mi habitación después del trabajo para beber. Cuando empecé a beber a solas. Con mi depresión y la botella”.
Al problema de adicción al alcohol en sí se le suma el estigma social: “La gente no ve igual a un hombre borracho que a una mujer borracha, y si encima eres madre, como es mi caso, eso lo remata”, sostiene Ana.
Este estigma influye a la hora de pedir ayuda, como refleja otro de los datos que recoge el estudio, el relativo al perfil de la persona atendida por UNAD Valencia en todos sus servicios, y que en casi el 80% de los casos es varón.
Ana reconoce que el alcohol es una sustancia difícil de esquivar. “Está en la televisión, en la publicidad, en los supermercados, en los bares, en todas partes. Y amparada por la ley y bien vista socialmente. Es complicado no consumir, a no ser que te encierres entre cuatro paredes”. No obstante, con gran parte del camino de su tratamiento recorrido, encara el futuro con confianza: “Tengo muchas ganas de recuperarme. Es lo primero. Mirar por mí y luego lo demás”
Conclusiones
Los diferentes estudios refrendan que cada vez hay más homogeneidad en el ocio de chicas y chicos; en este contexto, beber sirve para corroborar la igualdad y cuestionar la cultura que ve con malos ojos que una chica lo haga.
Y se distinguen varios tipos de consumo. Cuando se trata de una actividad de ocio en un grupo pequeño, como ir de compras o a ‘dar una vuelta’… es similar al del adulto; en cambio, en el grupo grande surge la necesidad de experimentar límites.
Las chicas quieren beber como los chicos, pero no saben que tienen en contra (o a su favor, según se mire) su propia biología: «Ante un mismo consumo, las mujeres son más vulnerables que los hombres», explica el doctor Antonio Terán, coordinador del Centro de Adicciones San Juan de Dios de Palencia. «Debido al déficit en una enzima, metabolizan peor el alcohol; además, tienen un porcentaje menor tanto de grasa corporal como de proporción de agua. Esto hace que la dilución de alcohol sea inferior y, por tanto, las consecuencias tóxicas, mayores».
El problema es que el alcohol produce tanto tolerancia como dependencia. Y en las jóvenes acostumbradas a beber de forma habitual puede terminar dándose el fenómeno de la neuroadaptación, ese cambio de chip a partir del cual necesitarán una cantidad diaria de alcohol para seguir adelante, premiar sus méritos, consolar sus fracasos y combatir la ansiedad.